viernes, 21 de julio de 2017

UNIDAD IV



•El espacio social del estado vargas ligado a la estructura socioeconomica del pais

El estado  Vargas se encuentra ubicado al Centro Norte del país, en lo que se conoce como el Litoral Central o costa central de Venezuela. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Distrito Capital y Miranda, al este con el estado Miranda y al oeste con el estado Aragua.En cuanto a su hidrografia tenemos queAlgunos de los ríos más importantes del estado Vargas son: El río Chuspa, de bajo raudal, El Caruao, de caudal más voluminoso y el río La Sabana de la parroquia Caruao, el río Limón, Maya, Petaquirito, Uricao y Chichiriviche perteneciente a carayaca por otro lado
La economía del estado Vargas, se basa en actividades múltiples y de diversos orígenes, siendo especialmente importantes aquellas relacionadas con el turismo. En este sector se han realizado grandes inversiones, especialmente para la construcción de zonas residenciales, hoteles, posadas, clubes, balnearios, restaurantes y el mantenimiento y restauración de sus playas.Sin enbargo actividad industrial, ha cobrado importancia sobre todo por el desarrollo de las plantas termoeléctricas de Tacoa y Arrecife, la elaboración de materiales de construcción, productos alimenticios, los importantes depósitos en Catia la Mar para hidrocarburos y el embotellamiento de agua mineral. Sin embargo, una de las actividades más lucrativas y con mayor atractivo para los habitantes del estado, es la que provee el puerto ,aeropuerto y la aduana.


•Elementos que conforman la estructura urbana en la,coformación del espacio social del estado Vargas

La noción de Estructura presupone que el estado  está regido por un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige.esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en la conformación de cada ciudad. Algunos de ellos, por su disposición, adquieren connotaciones de principales y otros de secundarios.

•La Geografia regional y la Regionalización,Definición y objetivos.tipos de Regiones
La Geografia regional
es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes entre otros.por otro lado su objetivo


Regionalización
La Regionalización es una metodología un procedimiento o una intervención para modificar el orden territorial de un Estado en unidades territoriales más pequeñas.cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis.
Tipos de Regiones
Región Geografica
En un principio hace referencia a la geografía física de un área que muestra varios rasgos comunes como lo son el clima, el relieve, la vegetación natural, las cuencas hidrográficas y otros. Es por ello que también se denomina región natural.

Region Economica
Es una región de un país definida por una economía específica predominante: región petrolera, ganadera, agrícola, agropecuaria, industrial, entre otras

 Región cultural
Las distintas culturas que existen en el mundo resultan de la integración de numerosos rasgos sociológicos, históricos, económicos, lingüísticos, ambientales y políticos que se desarrollan a través del tiempo con cierta independencia de las regiones vecinas, por lo que se va creando una diferenciación originada por ese aislamiento (absoluto o relativo) con relación a dichas regiones vecinas. Podemos decir que el aislamiento genera diversidad mientras que el contacto continuado generan una mayor homogeneidad cultural, lo cual es perfectamente explicable.

Region Historica
Una región es histórica cuando se asocia tradicionalmente a un pueblo, sociedad o nación con rasgos específicos que se exteriorizan en elementos culturales de esa región, especialmente la lengua y la arquitectura, y con la cual se identifican sus habitantes. En algunos casos se corresponden con antiguos estados.
Región urbana
Se trata de una unidad urbanística superior a los conceptos de comarca y área metropolitana, con centro en una conurbación o gran ciudad, que subordina a ella las actividades productivas, terciarias, etc, de toda la región.

Región social
Es un concepto de origen marxista que se refiere al espacio construido por unas determinadas relaciones sociales de producción. Es conceptualmente más amplio y completo al involucrar aspectos económicos, políticos e ideológicos.

•Las comunidades Definicion y tipos
 grupo de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles.
Tipos de comumidades
Comunidad educativa: se refiere a un conjunto de personas que conforman y son afectadas por el ámbito de la educación. Se puede hablar entonces de tres tipos de comunidades educativas:

Comunidad comunitaria: aquí lo profesional, lo personal y lo social se ven mezclados constantemente y, además de esto, se incluye lo que se conoce como trabajo incorporado, que implica que se presentan proyectos colectivos, por medio de los cuales se intenta el éxito y la disciplina de los educandos. Esto hace que los docentes no tomen su decisión de forma individual sino colectiva, promoviendo las relaciones y la colaboración entre los integrantes del grupo.

Comunidad liberal: se caracteriza, a diferencia de la anterior, por establecer una distinción entre lo profesional y lo personal. Además de esto, la actividad del docente a cargo de promover la educación se enfoca en el éxito, la disciplina y la responsabilidad de los alumnos a cargo.

•El desarrollo Endogeno definicion,objetivos,actores.

Desarrollo Endógeno Socialista es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr mecanismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo, educación, salud, bienestar, entre otros.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA
1. Organizar comunidades.
2. Erradicar la pobreza
3. Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas.
4. Propicia la desconcentración de la población en el territorio nacional.
5. Impulsar una sociedad proactiva y productiva.
6. Restituye el sentido de ciudadanía participativa y protagónica en las comunidades.

•Desarrollo local y sus caracteristicas,la participación ciudadana,las comunidades universitarias frente a el desarrollo endogeno.

El desarrollo local es un proceso de diversificación y enriquecimiento de las actividades económicas y sociales en un «territorio» de escala local a partir de la movilización y la coordinación de sus «recursos» materiales e inmateriales entre sus caracteristicas podemos mencionar es un proceso dinamico y de largo plazo,mobiliza actores locales(institucionales,gubernamentales ,sector privado,gobierno,grupos organizados,institucionales ,academicas ,asociasiones entre otros,en un territorio determinado(espacio de vida) pero que se inscribe en el marco de la globalidad.
La participación ciudadana
un conjunto de mecanismos para que la población acceda a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

•Plan de desarrollo economico y social de la Nación
Garantizar la continuidad y consolidación de la Revolución Bolivariana en el poder.
1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.
1.3 Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.
1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.
1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.
1.6. Fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia y la soberanía nacional, asegurando los recursos y riquezas de nuestro país para las futuras generaciones.

viernes, 16 de junio de 2017

UNIDAD II


LA ESTRUCTURA ESPACIAL CENTRALIZADA QUE CARACTERIZA A VENEZUELA A PARTIR DE 1950
      Para este año Venezuela tiene una población de 5.034.038 habitantes. Gracias a la utilización del modulo de presencia podemos dividir la población por estados en fuertes y débil para explicar de mejor manera la distribución de la población.
      La población total de los estados fuertes es de 3.495.059 que representa el 74 % de la población total del país, lo que nos indica que la mayor parte de la población se concentra en 11 estado (Distrito federal, Anzoátegui, Carabobo, falcón, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira, Trujillo, Zulia) con una extensión territorial de 207.130 km2 aproximadamente en total que no representa ni el 40% de la extensión territorial total de país.
El estado mas poblado y de menos extensión es Distrito Federal que representa un 14% de la población y le sigue el Estado Zulia con el 12%; la mayoría de los estados fuertes se encuentra en la zona norte del país, tanto al centro como al occidente y el oriente. Pero también se encuentra entre los más poblados los estados andinos (Mérida, Táchira y Trujillo) mas sin embargo su población en conjunto no llega a 800.000 habitantes mientras que la población del Distrito Capital es de 709.602 hab. Lo que indica que la mayor parte del país se encuentra prácticamente sin población, en donde estados de gran extensión como Bolívar, Amazonas, Apure, Barinas Cojedes, Delta Amacuro, su población en conjunto no llegan a 400.000 habitantes


TENDENCIAS EN EL CRECIMIENTO DEL ESPACIO DE CARACAS EN SU ESTRUCTURA Y DINAMICA EN RESPUESTA   A LA EVOLUCION DE LA ESTRUCTURA SOCIO –ECONOMICA DEL PAIS
       Caracas es el factor dinámico de la estructura espacial nacional, (Espacio de la Venezuela Petrolera) constituye la sede administrativa de los poderes públicos y desde donde se dirige el control económico del país. Catia, espacio en estudio, ubicado al Oeste  de la ciudad de Caracas,  se caracteriza por ser el de mayor extensión y  densidad de población, en su mayoría de bajos recursos económicos. La investigación se orientó a este sector del complejo espacio caraqueño, el cual responde a un proceso histórico como parte de un todo mayor Caracas-Centro-Norte-Venezuela, donde se evidencian las características propias del los espacios urbanos subdesarrollados y dependiente. El espacio urbano es reflejo de las contradicciones existentes en la sociedad las cuales se expresan en su organización y en los desequilibrios económicos y sociales de acuerdo a las condiciones históricas
     Los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a Caracas, las actividades terciarias aumentan, lo que trae como consecuencia que emigre gran cantidad de población de diversas regiones del país, originando un crecimiento anárquico y descontrolado.
     La actividad comercial en Caracas es muy significativa, va desde los grandes centros comerciales (mall) hasta la venta ambulante (economía informal) en las avenidas, calles y aceras de la ciudad, esta venta ambulante se seleccionó como propuesta de análisis espacial y la denominamos Mercados de Calle.
     Para el logro de un cambio estructural en el país, el Estado venezolano, plantea las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 que podemos resumirlas en dos grandes ámbitos : 1) Avanzar en la conformación de una nueva estructura política, económica y social; 2) Instalar una nueva estructura territorial. Se propone un gran propósito, ocupar y consolidar el territorio, se busca el equilibrio territorial modificando el patrón de poblamiento determinado por las condicionantes externas, por lo que es imprescindible diversificar y consolidar las actividades económicas en los espacios de gran potencial económico para fortalecer el modelo de desarrollo endógeno.

     Se tiene previsto potenciar “…tres fachadas de integración (Amazónica, Andina y Caribeña), los tres ejes de desconcentración (Occidental, Orinoco-Apure y Oriental), en los cuales se establecen aspectos relacionados con el equilibrio territorial, el desarrollo rural, zonas económicas de desarrollo sustentable, como vías para superar las condicionantes históricas de los desequilibrios espaciales, el subdesarrollo y la dependencia.

 EVOLUCION DEL ESPACIO URBANO A PARTIR DE LA RELACION CAMPO-CIUDAD

     Podemos caracterizar el espacio geográfico como organizado y dividido a la vez, ya que los distintos paisajes que lo conforman actúan de manera dinámica, diferenciándose e interconectándose entre sí. 
     Es el caso del espacio rural y urbano que, si bien se diferencian por distintas variables, cada vez se nos va dificultando mas identificar las fronteras por la gran interdependencia entre ambas y la expansión de la urbanización sobre los espacios rurales. 
     Con esto nos encontramos con que cada vez es más difícil definir una sin la otra. Partiendo por lo económico, hasta las grandes migraciones campo- ciudad que hemos registrado a través de nuestra historia. 

Espacio Rural 
     Inicialmente el espacio rural se caracteriza por ser el sitio donde se desarrolla el trabajo del campo (Bienes naturales explotables), desarrollando el trabajo agrícola, ganadero y comercial. 
     Este espacio comienza a definirse con la revolución neolítica, ya que, con la práctica de la agricultura y pastoreo, se observaron las primeras ordenaciones espaciales al ubicarse en paisajes donde el agua es el criterio principal. 
     Ejemplos de esto son Las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia, en donde los grupos humanos se situaron alrededor de los grandes ríos para poder sustentar el nuevo modo de vida adquirido. 
     El espacio rural engloba con mismo el derecho a los bosques y a los terrenos agrícolas y sirve también de residencia para la población que se dedica a la explotar el campo, que solo es una fracción, ya que cada vez con el avance de la urbanización, esta va disminuyendo.
     Podemos encontrar distintas maneras de organizar el espacio rural para el habitar humano, Dependiendo de la morfología del territorio, podremos encontrar distintos tipos de parcelamientos, los cuales estarán determinados pro la vialidad o por los recursos naturales, estos son:
-Los parcelamientos Alargados, estos se dan en torno a una calle o río.
-Los parcelamientos Circulares, en torno a un río o laguna. 

     Conjunto a esta variable, se determina también la manera en que la población se agrupe, que puede ser de manera conjunta o dispersa, aquí, los lazos familiares o sanguíneos son muy importantes, ya que una misma familia, comúnmente va desarrollando el mismo trabajo en el campo, y podemos encontrarla lejos del resto de la población. 
     Existen distintos tipos de campos que dependen de factores como su fisionomía y clima que son las bases para analizar de qué manera se va a desarrollar tanto los distintos modos de vida como las actividades económicas que se desarrollaran en ella. 
     Con esto se han ido implementando distintas maneras de vivir y explotar los espacios rurales y se puede encontrar a la acción humana como un modificador importante en el uso del suelo. Esto espacios, se diferencian por los países a los que pertenecen si son industrializados o subdesarrollados. 

Espacios Rurales Sub- desarrollados 
     En estos espacios la mecanización de la productividad es baja y, la población que se dedica a la agricultura suele hacerlo para su autoconsumo, ocupando técnicas menos destructivas en el suelo como la agricultura orgánica, lo cual apunta directamente al ordenamiento territorial ya que la duración de los suelos será mucho más larga y, por lo tanto, la población sabrá aprovechar mejor los recursos que se pueden aprovechar del campo, además la densidad poblacional es baja y menos profesional. 

Espacios Rurales Industrializados 
     Hay más mecanización y con esto mayores migraciones de la población a la ciudad de los autóctonos ya que existe menos trabajo, la población es más profesional y como la producción agrícola o ganadera no es la economía base de la localidad poco influye en la vida de las personas, en estos lugares el espacio rural pasa a ser también el espacio de recreación de la gente y se vuelve más residencial, ya que se dirige a ella la población con más dinero en busca de mejor calidad de vida , con esto es más probable convertirlas en espacios más urbanizados por la necesidad de lujos de estas personas. 
     Con esto en el espacio agrícola el significado del suelo cambia de acuerdo a las técnicas y a los objetivos económicos de la sociedad que lo ocupa. 
     Finalmente cuando el espacio rural se ubica en las cercanías de la ciudad pasa a ser habitada por población que no necesariamente trabaja en el campo y son mayormente las que generan mayores ganancias en lo económico que la población que vive en las ciudades desaparece, ya que pueden optar a pagar por la mayor calidad de vida que ofrece el espacio rural con esto 
     La mayor distinción existente entre estas que es que en el campo reside gente más pobre y con menos calidad de vida. Así pasan a ser paisajes que se diferencian por la densidad poblacional y por el ruido que estas producen. 

Espacio Urbano
 
     Podemos definir el espacio urbano como la superficie ocupada por las ciudades, esto es necesario para el funcionamiento interno de una aglomeración de los factores dinámicos que implica la edificación, red viaria, los espacios de esparcimiento, las empresas industriales, entre otros. 
     La ciudad es definida según su espacio geográfico, su posición y su emplazamiento. 
Su posición es a nivel más macro, ya que se refiere a la relación con las demás regiones y las redes de comunicación que permiten que se realicen las funciones urbanas. 
       En cambio, el emplazamiento, según Derruau, es el asiento de la ciudad, la ubicación precisa del espacio construido en sus relaciones con la topografía local. 
      Es el marco topográfico en el cual se sitúa. Este espacio antes se podía limitar, ya que las características que la diferenciaban del campo estaban muy demarcadas. Hoy cada factor que se expande con dinamismo propio e interrelacionado a la vez, va creando dificultades para definirla, ya que actualmente se busca mejorar la relación entre asentamientos, ya sean de alta o baja densidad. 
     Como definición estadística se habla de ciudad según la aglomeración de personas que se encuentre en el espacio. De acuerdo a esto podemos encontrar ciudades de diversos tamaños que van desde los 2000 habitantes. – 5000 habitantes o 10.000 habitantes. 
     La ciudad es un tejido sólidamente construido, el lugar donde convergen las redes como las carreteras, redes ferroviarias, canalización de las aguas, redes telefónicas, etc. Todo esto para cumplir la función de administrar. Desde las ciudades nacen las políticas de ordenamiento territorial predominantes que se van extendiendo hacia el espacio rural, de acuerdo al uso que se le quiere dar a los suelos para seguir desarrollándose económicamente. 
     Socialmente la ciudad concentra una gran diversidad de historias que se plasma en el espacio marcada por la evolución económica y social, que dan cuenta en sus paisajes heterogéneos, la disposición de sus barrios y las sucesivas utilizaciones de su emplazamiento donde notamos la diversidad de población que vive en ella. Esto depende directamente al tamaño de la población y la importancia de la ciudad, aquí podemos encontrar variantes como la concentración del hábitat en la superficie limitada, el aumento de la población en los inmuebles pisos, el espacio equipado, la gran competencia de la utilización del espacio, las actividades que se desarrollan en esta. 
      El paisaje urbano es obra del hombre y refleja más claramente que el espacio rural, la fisionomía de la sociedad de la cual es expresión. 

RELACIÓN CAMPO- CIUDAD
       Históricamente, podemos encontrar que el nacimiento de las ciudades ocurrió por la necesidad de agrupar en un solo lugar las actividades que se crearon a partir de los excedentes del campo, pero que no estaban ligadas, ya directamente a su producción, como sería el caso de las actividades secundarias y terciarias. Por esto podemos afirmar que la ciudad siempre se ha ido extendiendo y creando dentro del espacio rural, por ser este anterior al desarrollo de la ciudad.
     Las relaciones entre estas siempre van a existir, ya que si bien las ciudades se reconocen como las aglomeraciones de población más importantes dentro de un espacio a nivel regional o local, el espacio rural es el que le entrega los recursos necesarios para subsistir, tanto así que sin el espacio rural no habría espacio para seguir con el desarrollo de las redes móviles, tanto viales como comunicacionales necesarias para el desarrollo.
     Se podría señalar que la existencia de zonas peri-urbanas han disminuido la polarización que se da entre ciudad y campo ya que es el lugar donde los matices de ambos de mezclan y es el lugar donde podemos observar los mayores cambios, esto antes de que se convierta lentamente en otro apéndice de la ciudad.
       Todos los cambios que van afectando a estos dos espacios, ocurren principalmente por las migraciones campo ciudad, ya sea de manera permanente o diaria, en busca de trabajo, o para satisfacer necesidades, ya sea descanso o vacaciones al campo, o gestiones administrativas o compras en la ciudad.
     Existe con esto un tejido de relaciones en cuanto a las funciones que cumple cada espacio y a partir de esto podemos encontrar, una relación a nivel de desarrollo.
      Podemos caracterizar el espacio geográfico como organizado y dividido a la vez, ya que los distintos paisajes que lo conforman actúan de manera dinámica, diferenciándose e interconectándose entre sí. 
     Es el caso del espacio rural y urbano que, si bien se diferencian por distintas variables, cada vez se nos va dificultando mas identificar las fronteras por la gran interdependencia entre ambas y la expansión de la urbanización sobre los espacios rurales.
     Con esto nos encontramos con que cada vez es más difícil definir una sin la otra. Partiendo por lo económico, hasta las grandes migraciones campo- ciudad que hemos registrado a través de nuestra historia.

EL FENOMENO DE LA PETROLIZACION COMO PARTE DE LA METROPOLIZACION EN VENEZUELA


      La estructura del espacio venezolano no es un producto de grupos de personas relacionadas entre sí cuyo propósito es definir las condiciones propias del medio, en función a esto la estructura espacial de Venezuela se compone en tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista, libre comercio, y monopolista, el cual ha jugado vital importancia en los grupos sociales del estado partiendo desde la parte política por dominar y sacarle provecho al medio, las cuales incrementan las tendencias internas en la utilización del espacio. Sin embargo, el espacio en Venezuela ha impuesto la necesidad de diferenciar las estructuras espaciales hasta nuestros días, entre ellos podemos señalar la estructura seccionada (hasta fines del siglo XIX) y las estructuras centralizadas que responde a la Venezuela petrolera (desde 1950 hasta nuestros días).
     Por ello la Venezuela del petróleo inicia cambio para la formación de un proceso de estructuración provocando la distorsión en el ámbito nacional del siglo XX. En vista de esto se produjeron diversos cambios generando desarrollo  industrial de países     de economía avanzada, por ello Venezuela posee recursos del subsuelo, no así la tecnología y legislación petrolera, debido a esta el interés por nuestros recursos petrolero y la necesidad del estado venezolano, conduce a negociaciones en la que nuestro espacio colocado a interese y mecanismos ya mencionados, por ello la exploración y la explotación relacionada con el petróleo depende directamente o indirectamente de factores externos. La Venezuela del petróleo, la acción del estado estaba representada por Cipriano Castro y luego por el General Juan Vicente Gómez, que represento un régimen dictatorial permitiendo la expansión, las inversiones directas extranjeras realizadas en la explotación de la industria petrolera con el apoyo y actitud complaciente del gobierno venezolano.

     Las masas de la población rural son atraídos por asentamientos industriales que permiten la desigualdad en el crecimiento socio-económico por el hecho de atraer una mano de obra poco calificada y mal remunerada, y una tecnología que no corresponde a las necesidades de los espacios los cuales van a inferir en el proceso de la urbanización de la economía con las tendencias y las relaciones económicas urbano – rurales, en la actualidad el campo pierde autonomía, la cuidad organiza en función de sus interese produciendo una desestructuración del paisaje rural tradicional dentro de una organización centralizada.

     Ahora, los productos vendidos externamente son amplios y diversificados, pero la mayoría con un vínculo estrecho con la importación, por su requerimiento de insumos.

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION VENEZOLANA, CAUSAS NATURALES Y HUMANAS DE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA POBLACION. CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD DE LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION

     La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Las características geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración de la población en la región Costera y Montañosa que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.
     Esta región conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados en la zona centro norte del país cubren alrededor del 20 de la superficie nacional y concentran más del 80 de la población total.
El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra la desequilibrada distribución espacial de la población. La región de los Llanos con un 30 del territorio concentra sólo el 10,2 de la población total y la región de Guayana, con el 50 del territorio reúne el 6 de los habitantes del país.
     La densidad de población es de 25,2 habitantes por Km, registrándose la más alta en el Distrito Capital 4.240,8, seguida de los Estados
      Carabobo, Nueva Esparta, Miranda y Aragua, y la más baja densidad se localiza en los estados Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Bolívar.
En los estados con mayor población la acción sobre los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales como lo son deforestaciones, incendios forestales, eliminación de la fauna silvestre, aumento de la erosión de los suelos, disminución de las fuentes de agua y la excesiva generación de desechos sólidos.
      Esta desigual distribución de la población venezolana establece, al mismo tiempo, una desigual relación entre el hombre y los recursos naturales existentes y, además, distintos grados de desarrollo económico en la extensión del país. De esta forma, la población tiende a concentrarse en las áreas petroleras, mineras y, en general, allí donde se desarrollan las distintas actividades industriales y terciarias.
     Por otro lado se puede decir que las causas de la distribución de la población venezolana están dadas por la íntima interrelación que existen entre esta y las condiciones naturales del medio ambiente y las actividades económicas del hombre despliega. En Venezuela han sido las posibilidades que el medio ha ofrecido al hombre para el desarrollo de la actividad agrícola lo que ha influido en poblamiento y en la distribución de la población sobre su espacio
     Cuatro son los factores fundamentales que incide en el espacio agrícolatemperaturasuelo, humedad y agua. Las mejores tierras para el cultivo deben presentar el mejor equilibrio de estos elementos. Las temperaturas extremas la falta o el exceso de humedad, los suelos pocos ricos y la falta de agua, limitan el aprovechamiento agrícola.
Prosiguiendo con el tema se puede decir que:
·         La región costa-montaña representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente, y concentro, para el censo de 1990, el 76,4% de la población del país; de 1941 a 1981 se mantuvo por encima se ese porcentaje. Para 1990, su densidad demográfica media fue de 188,4 habitantes por Km2. Para este mismo año, la sola región central (Dtto. Federal, Miranda, Aragua y Carabobo) arrojo una densidad de 449,4 habitantes por Km2. En esta región destaca el Dtto. Federal, con una densidad de 1090 habitantes por Km2.
·         La región de Guayana representa, aproximadamente, el 45% de la superficie nacional y concentra, según el mismo censo, el 5,3% de la población. En la década de 1971-81 la población de esta región aumento violentamente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin embargo, su densidad media es todavía muy baja: 2,1 habitantes por Km2 para 1990.Bolívar, Pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupa aun una de las primeras posiciones en cuanto a baja densidad demográfica: 3,8 habitantes por Km2.
·         La depresión central llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra, según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. La depresión central llanera, con el 35% de la superficie nacional, aproximadamente, concentra, según el censo de 1990, el 18,6% de la población, su densidad fue de 14 habitantes por Km2. Destacan dos entidades: una agrícola (Portuguesa: 37,7 habitantes por Km2 ) y otra petrolera (Anzoátegui : 19,9 habitantes por Km2).
·         La región de Guayana representan, aproximadamente, el 45% de la superficie nacional y concentrada, según el mismo censo, el 5,3% de la población. En la década de 1971-81 la población de esta región aumento violenta mente como consecuencia de su desarrollo industrial; sin embargo, su densidad media es todavía muy baja: 2,1 habitantes por km2 para 1990, Bolívar, a pesar de su inusitado desarrollo industrial, ocupada aun una de las primeras posiciones en cuanto a baja densidad demográfica: 3,8 habitantes por km2.
·         La depresión central llanera ,con el 35 de la superficie nacional , aproximadamente concentra , según el censo 1990 , el 18 , 6 de la población , su densidad fue de 14 habitantes por km2 destacan dos entidades : una agrícola (portuguesa :37,9 habitantes por km2) y otra petrolera (Anzoátegui: 19,9 habitantes por km2 )

     Teniendo en cuenta que Venezuela se ubica en el primero de los casos presentados: país de población joven, con salvedad de que su índice de mortalidad ha descendido considerable y progresiva mente en lo últimos 40 años.
     El predominio en Venezuela de los grupos de edades que se ubican por debajo de los 20 años, proporciona una pirámide de base amplia, la cual se reduce progresivamente hacia arriba 
LAS MIGRACIONES
     La migración es el desplazamiento de población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como por la geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de la biología (zoología), de la biogeografía y en el de la ecología. Los artículos que se pueden consultar al respecto son:
·         Migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".

·         Migración animal: desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies de animales, de un hábitat a otro